TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

COMPRENDIENDO LA RELACION CON LA COMIDA Y CON UNO MISMO

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) van mucho más allá de la comida. No se trata solo de lo que se come o deja de comer, sino de una relación compleja con el cuerpo, con la mente y con las emociones. En Theram Psicología abordamos estos trastornos desde una mirada integral, acompañando a cada persona con comprensión, cercanía y respeto.

QUE ES UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

Un TCA es una alteración emocional y psicológica que afecta la manera en que una persona se alimenta, percibe su cuerpo y se relaciona consigo misma. Los pensamientos, emociones y conductas relacionadas con la comida y la imagen corporal se vuelven una fuente de malestar, ansiedad o control.

Entre los trastornos más comunes encontramos:

  • Anorexia nerviosa: restricción extrema de la alimentación, miedo intenso a subir de peso y una distorsión de la imagen corporal.
  • Bulimia nerviosa: episodios de ingesta excesiva seguidos de conductas compensatorias (como vómitos, ayunos o ejercicio excesivo).
  • Trastorno por atracón: consumo compulsivo de comida acompañado de culpa o pérdida de control, sin conductas compensatorias posteriores.

Cada caso es único, pero todos tienen en común un profundo malestar interno y una necesidad de recuperar la conexión con el propio cuerpo desde el cuidado, no desde el castigo.

Paciente sin un trastorno de la conducta alimentaria

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Las causas de un trastorno de conducta alimentaria son múltiples y complejas. No hay una única razón, sino una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales:

  • Autoestima corporal baja: una percepción negativa del cuerpo que lleva a buscar un ideal inalcanzable.
  • Presión social y redes sociales: comparación constante con modelos de belleza irreales.
  • Control emocional: la comida se usa como una forma de controlar emociones difíciles o situaciones que generan ansiedad.
  • Factores familiares: dinámicas de exigencia, perfeccionismo o dificultad para expresar emociones.
  • Factores biológicos: predisposición genética o desequilibrios neuroquímicos.

Comprender las causas es fundamental para poder sanar desde la raíz y no solo desde los síntomas.

SINTOMAS Y SEÑALES DE ALERTA

Identificar un TCA a tiempo es clave. Algunos síntomas de un trastorno de conducta alimentaria pueden pasar desapercibidos, ya que muchas personas mantienen su vida cotidiana mientras sufren en silencio.

Algunas señales comunes incluyen:

  • Obsesión por el peso o la imagen corporal.
  • Cambios drásticos en los hábitos alimentarios.
  • Evitar comidas sociales o mentir sobre la ingesta de alimentos.
  • Ejercicio físico excesivo o sentimiento de culpa al comer.
  • Aislamiento, tristeza, irritabilidad o ansiedad relacionada con la comida.
  • Cambios en el estado de ánimo, autoestima o relaciones personales.

Si reconoces algunas de estas señales en ti o en alguien cercano, es importante buscar ayuda profesional. Los TCA no son una elección, y con el apoyo adecuado es posible recuperar el bienestar.

COMO TRABAJAMOS EL TCA EN THERAM PSICOLOGIA

En Theram Psicología, abordamos los trastornos de conducta alimentaria desde un enfoque integrador y humano. Cada persona tiene su historia, su ritmo y su manera de sanar. Nuestro acompañamiento busca reconstruir una relación más sana con la comida, el cuerpo y las emociones.

Así es nuestro proceso terapéutico:

  1. Evaluación inicial: comprendemos tu historia personal y cómo el TCA se manifiesta en tu vida.
  2. Comprensión emocional: identificamos las emociones que hay detrás del control o la culpa relacionada con la comida.
  3. Trabajo con la imagen corporal: ayudamos a reconectar con el cuerpo desde el respeto, no desde la exigencia.
  4. Acompañamiento psicológico continuado: empleamos terapias basadas en la evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual y EMDR, siempre desde la empatía.
  5. Apoyo al entorno: cuando es necesario, trabajamos con la familia o la pareja para fortalecer la red de apoyo.

El objetivo no es solo cambiar la conducta alimentaria, sino sanar la relación con uno mismo.

Superar un TCA no significa dejar de pensar en la comida de un día para otro. Significa aprender a escucharte, a cuidarte y a reconectar con lo que necesitas. El proceso puede ser lento, pero con acompañamiento profesional, empatía y herramientas adecuadas, es posible volver a sentir calma, libertad y equilibrio.

RECUPERA LA RELACION CON TU CUERPO Y TU BIENESTAR

Superar un TCA no significa dejar de pensar en la comida de un día para otro. Significa aprender a escucharte, a cuidarte y a reconectar con lo que necesitas. El proceso puede ser lento, pero con acompañamiento profesional, empatía y herramientas adecuadas, es posible volver a sentir calma, libertad y equilibrio.

SI ESTAS ATRAVESANDO UN TRASTORNO DE DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA, NO ESTAS SOLO/A

Si sientes que tu relación con la comida te genera ansiedad, culpa o tristeza, queremos que sepas que no es tu culpa. En Theram Psicología te acompañamos con cercanía y sensibilidad para ayudarte a recuperar una relación sana con tu cuerpo y con la comida.

Si estás en Pamplona o alrededores, podemos atenderte de forma presencial.
Y si vives fuera, también podemos acompañarte por videollamada, con la misma dedicación y calidez.

Da el primer paso, no tienes que hacerlo solo/a: hablemos.